sábado, 13 de abril de 2013

Ensayo Sobre la Sociedad del Conocimiento Participacion III



Participantes:                                                          
Gómez Rosario C.I.Nº .16.477.976
Profesor: José Camejo


La sociedad del Conocimiento


La  aparición de la sociedad del conocimiento ha creado nuevas condiciones para los países menos adelantados, para lograrlo cuenta con dos desafíos planteados por la revolución de la información ya  revisten una importancia particular como lo es el acceso a la información para todos y el futuro de la libertad de expresión, basado en el desarrollo humano y a la autonomía que es un elemento central de la noción donde debería permitir una mejor puesta en práctica  de los derechos universales y las libertades fundamentales, mejorando al mismo tiempo la eficacia de lucha contra la  política de la pobreza.

En la sociedad del conocimiento no cabe  satisfacerse  con proponer algunas reformas para reducir la desigualdad de acceso a las sociedades mundiales de la información y luchar con disconformidades económicas  y  educativas inferiores. Hoy en día el 11% de la población mundial tiene acceso a internet el 90% de las personas conectadas viven en los países industrializados y el  y el 30% en Asia y el pacifico estás estadística sitúan de entrada en su verdadero contexto de la repercusión de las nuevas tecnologías en el mundo. Es cierto que toda organización social hay una trama de redes dentro de los cuales los individuos mantienen relaciones privilegiadas, ya sea familiar, étnico, económico, profesional, social, religioso o político  donde se ha creado nuevas formas de  organización que no se ajusta a la lógica.

 Por otro lado, la economía describe una etapa particular del desarrollo del sistema capitalista donde no se limitan a los sectores de alta y baja tecnología como por ejemplo: en la india el servicio de economía a superado el 50% de una capacidad informativa para su desarrollo mientras que un 75% vive todavía de la agricultura motivado a que un 40% es analfabeta. A su vez  en Europa en el siglo XIX la economía agrícola paso a ser una economía industrial caracterizado por  la migración de la mano de obra rural, hacia las fabricas. Así mismo la caracterización de la población activa y el aumento de la productividad han desembocado en una industrialización de los países ricos que por sistema de vasos comunicantes a traído consigo una aceleración de la industrialización de los países pobres, por ahora esto no es positivo para el desarrollo en teoría, para esos países este fenómeno puede multiplicar los ingresos de estos.

En efecto ese fenómeno afecta por ahora a los países emergentes especialmente los de Asia, África, por lo tanto, la economía del conocimiento no refleja forzosamente algunas realidades sociales. Si bien es cierto, que la tercera revolución industrial ha producido cambio en los conocimientos de los ciudadanos, donde se hace referencia a la llegada de un nuevo paradigma. De hecho la creciente desmaterialización del trabajo individual humano posibilitada por la situación del trabajo manual.

 El conocimiento y la conquista de lo material hacen posible la construcción y utilización de satélites  que permiten a los hombres el dominio del espacio terrestre.  No obstante, en el contexto de la revolución de la información se han creado nuevas formas de organización que no se ajustan a la lógica de la centralización de los espacios por que ha incrementando las relaciones horizontales que trascienden a menudo las fronteras sociales y nacionales.

 A su vez, su plantado la verticalidad de las jerarquías tradicionales esto no significa que la generalización de las redes permita ingresar y participar en ellas  al  contrario, se ha comprobado que las grandes redes forman lazos indisociables de la nueva realidad urbana de las ciudades mundiales  como lo son: Tokio, Londres o Nueva York que interactúan entre sí  por razón de inversiones internacionales, tránsitos transfronterizos o intercambios financieros.

 Cabe preguntarse, si las nacientes del conocimiento, inmaterial y sociedades en redes, presentan rasgos característicos que las distinguen claramente de las que han precedido en la historia. La economía del conocimiento describe una etapa particular del desarrollo del sistema capitalista, basada en el conocimiento, se mide cada vez menos por el trabajo en su forma inmediata, mensurable y cuantificable, y depende cada vez más del nivel general de la ciencia y del progreso de la tecnología.

La economía del conocimiento coloca de manifiesto la complementariedad estructural y tecnológica que existe entre las nuevas posibilidades de codificación, acopio y transmisión de la información facilitadas por las nuevas tecnologías, el capital humano de los trabajadores que pueden utilizarlas y una organización reaviva  la empresa, gracias a los avances de la gestión del conocimiento que permite la explotación más amplia posible del potencial de productividad. Es bien sabido que algunas actividades inmateriales relacionadas con la investigación, la educación y los servicios tienden a ocupar un lugar cada vez más importante en la economía mundial.

 En términos cuantitativos, la proporción de esas actividades en el producto interno, bruto de los países está en constante aumento la proporción del gasto de investigación y desarrollo donde también aumentan notoriamente con las inversiones materiales que son: capital, recursos físicos entre otros. Para concluir, algunos estudios comprobado que las nuevas tecnologías permiten el desarrollo y capacitación de las sociedades con la finalidad de oriéntalas y céntralas hacia un compromiso cívico tomando en cuenta algunos intereses nacionales o mundiales es por esto que hemos heredado del siglo XX una nueva dirección de la revolución tecnológica haciendo que sea cada vez mayores los desafíos estratégicos y complejo que hay que afrontar en el día a día, por consiguiente la UNESCO manifestó la necesidad de crear nuevas bases basadas en una ética de libertad y de responsabilidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario