sábado, 13 de abril de 2013

Ensayo Sobre la Sociedad del Conocimiento Participacion III



Participantes:                                                          
Gómez Rosario C.I.Nº .16.477.976
Profesor: José Camejo


La sociedad del Conocimiento


La  aparición de la sociedad del conocimiento ha creado nuevas condiciones para los países menos adelantados, para lograrlo cuenta con dos desafíos planteados por la revolución de la información ya  revisten una importancia particular como lo es el acceso a la información para todos y el futuro de la libertad de expresión, basado en el desarrollo humano y a la autonomía que es un elemento central de la noción donde debería permitir una mejor puesta en práctica  de los derechos universales y las libertades fundamentales, mejorando al mismo tiempo la eficacia de lucha contra la  política de la pobreza.

En la sociedad del conocimiento no cabe  satisfacerse  con proponer algunas reformas para reducir la desigualdad de acceso a las sociedades mundiales de la información y luchar con disconformidades económicas  y  educativas inferiores. Hoy en día el 11% de la población mundial tiene acceso a internet el 90% de las personas conectadas viven en los países industrializados y el  y el 30% en Asia y el pacifico estás estadística sitúan de entrada en su verdadero contexto de la repercusión de las nuevas tecnologías en el mundo. Es cierto que toda organización social hay una trama de redes dentro de los cuales los individuos mantienen relaciones privilegiadas, ya sea familiar, étnico, económico, profesional, social, religioso o político  donde se ha creado nuevas formas de  organización que no se ajusta a la lógica.

 Por otro lado, la economía describe una etapa particular del desarrollo del sistema capitalista donde no se limitan a los sectores de alta y baja tecnología como por ejemplo: en la india el servicio de economía a superado el 50% de una capacidad informativa para su desarrollo mientras que un 75% vive todavía de la agricultura motivado a que un 40% es analfabeta. A su vez  en Europa en el siglo XIX la economía agrícola paso a ser una economía industrial caracterizado por  la migración de la mano de obra rural, hacia las fabricas. Así mismo la caracterización de la población activa y el aumento de la productividad han desembocado en una industrialización de los países ricos que por sistema de vasos comunicantes a traído consigo una aceleración de la industrialización de los países pobres, por ahora esto no es positivo para el desarrollo en teoría, para esos países este fenómeno puede multiplicar los ingresos de estos.

En efecto ese fenómeno afecta por ahora a los países emergentes especialmente los de Asia, África, por lo tanto, la economía del conocimiento no refleja forzosamente algunas realidades sociales. Si bien es cierto, que la tercera revolución industrial ha producido cambio en los conocimientos de los ciudadanos, donde se hace referencia a la llegada de un nuevo paradigma. De hecho la creciente desmaterialización del trabajo individual humano posibilitada por la situación del trabajo manual.

 El conocimiento y la conquista de lo material hacen posible la construcción y utilización de satélites  que permiten a los hombres el dominio del espacio terrestre.  No obstante, en el contexto de la revolución de la información se han creado nuevas formas de organización que no se ajustan a la lógica de la centralización de los espacios por que ha incrementando las relaciones horizontales que trascienden a menudo las fronteras sociales y nacionales.

 A su vez, su plantado la verticalidad de las jerarquías tradicionales esto no significa que la generalización de las redes permita ingresar y participar en ellas  al  contrario, se ha comprobado que las grandes redes forman lazos indisociables de la nueva realidad urbana de las ciudades mundiales  como lo son: Tokio, Londres o Nueva York que interactúan entre sí  por razón de inversiones internacionales, tránsitos transfronterizos o intercambios financieros.

 Cabe preguntarse, si las nacientes del conocimiento, inmaterial y sociedades en redes, presentan rasgos característicos que las distinguen claramente de las que han precedido en la historia. La economía del conocimiento describe una etapa particular del desarrollo del sistema capitalista, basada en el conocimiento, se mide cada vez menos por el trabajo en su forma inmediata, mensurable y cuantificable, y depende cada vez más del nivel general de la ciencia y del progreso de la tecnología.

La economía del conocimiento coloca de manifiesto la complementariedad estructural y tecnológica que existe entre las nuevas posibilidades de codificación, acopio y transmisión de la información facilitadas por las nuevas tecnologías, el capital humano de los trabajadores que pueden utilizarlas y una organización reaviva  la empresa, gracias a los avances de la gestión del conocimiento que permite la explotación más amplia posible del potencial de productividad. Es bien sabido que algunas actividades inmateriales relacionadas con la investigación, la educación y los servicios tienden a ocupar un lugar cada vez más importante en la economía mundial.

 En términos cuantitativos, la proporción de esas actividades en el producto interno, bruto de los países está en constante aumento la proporción del gasto de investigación y desarrollo donde también aumentan notoriamente con las inversiones materiales que son: capital, recursos físicos entre otros. Para concluir, algunos estudios comprobado que las nuevas tecnologías permiten el desarrollo y capacitación de las sociedades con la finalidad de oriéntalas y céntralas hacia un compromiso cívico tomando en cuenta algunos intereses nacionales o mundiales es por esto que hemos heredado del siglo XX una nueva dirección de la revolución tecnológica haciendo que sea cada vez mayores los desafíos estratégicos y complejo que hay que afrontar en el día a día, por consiguiente la UNESCO manifestó la necesidad de crear nuevas bases basadas en una ética de libertad y de responsabilidad.

Participacion N° II Analisis de los Sietes saberes



 


                         
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR         
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
Coordinación Local de Investigación y Postgrado
Núcleo Académico Portuguesa



                                                            
  LOS SIETES SABERES DE LA EDUCACION DEL FUTURO




     PROFESOR:                                                                                        PARTICIPANTES:
      José Camejo                                                                                               Daza Yenifer
                                                                                 Gómez Rosario                                                                                                                           Márquez Isabel


Guanarito; 19 de Abril del 2013



           De acuerdo a lo planteado por Édgar Morín, es importante desarrollar en la educación, el estudio del conocimiento humano ya que permite tratar las conductas cerebrales, culturales y mentales del individuo, y así poder obtener un mejor conocimiento donde se pueda aprender todo aquello que forma parte de nuestro mundo complejo. Razón por la cual la naturaleza humana forma parte importante de la unidad y diversidad del planeta, es por ello, que debe existir una comprensión mutua entre los humanos para mejorar las relaciones entre ellos y  poder construir las bases de una educación por la paz. 

        Por otra parte el mundo ha sufrido grandes transformaciones y seguirá presentándolas, porque el mundo de hoy no será el de mañana,  por lo que la educación no escapa de ese cambio, y los docentes deberán trabajar día a día para ayudar a construir un futuro donde exista la equidad, democracia, la paz, la justicia social, el amor y la armonía, ya que estos elementos son instrumentos de gran valor social para realizar el cambio donde se busca  tener una formación para una mejor futuro.

            En este sentido, Édgar Morín presenta siete saberes claves que él estima necesario para la educación del futuro.  En su primer capitulo hace énfasis a la ceguera del conocimiento: el error y la ilusión, que se refiere a que no hay conocimiento que no este amenazado por el error y la ilusión, ya que cuando una información es transmitida o un mensaje puede existir un error en cualquier ruido que la información presente. Asimismo podemos reflejar los errores mentales donde la memoria está sujeta a fuentes de error y una memoria no innovadora tiende a degradarse, es decir que nuestra mente de manera inconsciente tiende a seleccionar los recuerdos que convienen y rechazar lo que no causa importancia en nuestra vida o lo que no queremos recordar. Es muy reciente el hecho de que la educación  permanezca a ciega ante lo que es el conocimiento humano, está debe demostrar que el conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior, a través de las palabras, las ideas, las cuales son el fruto de una reconstrucción por el lenguaje y el pensamiento,  por ende no conoce el riesgo de error. Por eso el propósito para la Educación  es despejar las dudas sobre nuestra  posibilidad de conocer lo que no se comprende.

        En su segundo capítulo hace referencia a los principios del conocimiento pertinente, esté considera que el conocimiento es una necesidad intelectual para el mundo ya que existen algunas inquietudes de cómo enfrentar los nuevos cambios del conocimiento de la información, por ser una reforma paradigmática y no pragmática. Este principio es un gran problema a la educación del futuro porque existe una pertinencia entre los saberes y las realidades globales. De igual forma la mente humana permite un mejor desarrollo de las competencias particulares o especializadas ya que la educación debe promover la inteligencia de los individuos para resolver dudas esenciales sobre el conocimiento. Sin embargo existe una gran controversia entre la cultura general y la científica, ya que la primera motiva a la conceptualización de la información, mientras la segunda descompone la información haciéndola más difícil.

          El siglo XX ha producido grandes cambios en el conocimiento, pero también ha traído algunas debilidades en cuanto a los problemas globales el cual ha generado ciertos errores e ilusiones. Por otro lado la educación del futuro debe utilizar los conocimientos existentes y superar las contradicciones provocadas por el conocimiento más técnico.

         En este mismo orden de ideas, y según el capítulo III, que hace énfasis en enseñar la condición humana, y a su vez trata que la educación del futuro deberá ser una enseñanza de primera y universal centrada en la condición humana, donde se deba reconocer la diversidad cultural inherente, tomándose las potencialidades de la vida. Cabe mencionar que este planeta necesita de un pensamiento policentrico capaz de apuntar a un universalismo no abstracto sino consciente de la unidad de diversidad humana; un pensamiento policentrico alimentado de las culturas del mundo, educar para este pensamiento es la objetivo de la educación del futuro.  Por esto es necesario aprender a vivir, a compartir como humanos del planeta tierra y dejar atrás el individualismo, donde solo se busca el bien individual y no colectivo sin importar a quienes afectemos. Por lo antes mencionado la educación debe tener como objetivo fundamental el progreso de la supervivencia humana.

          De acuerdo con el capítulo IV que es enseñar la identidad terrenal, este nos explica que vivimos en una era de mundialización, es decir que estamos en constante surgimiento de lo nuevo que nos ofrece el mundo, suele suceder que a veces no, nos hemos adaptado a una cosa, cuando de pronto es cambiada por otra más innovadora, más compleja y hasta más fácil de usar como sucede en el caso de las telecomunicaciones.

         Hoy día nos brinda un aprendizaje en información tecnológica con respecto a los medios de comunicación,  en este tiempo que estamos viviendo quien no sepa utilizar un computador o cualquier otra tecnología, es como si no existiera, porque hasta para utilizar el cajero del banco se  usa tecnología, es por esto que nos encontramos sumergido en la complejidad del mundo.

          Por otra parte el siglo XX ha sido un siglo, donde la humanidad ha causado guerras, masacres, muertes, han creado bombas explosivas, con el propósito de hacer el mal a los demás, pero hay una esperanza para el tercer milenio, que la educación atienda todo lo bueno que pueda tener la ciudadanía de ese siglo.

          Por consiguiente, lo que se quiere es que aprendamos a vivir, compartir y comunicarnos, para poder llegar hacer habitantes de la tierra y dedicarnos no solo a dominar lo que queremos, sino a condicionar, mejorar y comprender el planeta.

miércoles, 3 de abril de 2013

Teoria Neoclasica



Teoría Neoclásica

También llamada escuela operacional, o del proceso administrativo, surgió de la necesidad de utilizar los conceptos válidos y relevantes de la teoría clásica, y es la que actualmente es más usada en casi todas las organizaciones a nivel mundial.
Para los neoclásicos, “La Administración consiste en orientar, dirigir y controlar los esfuerzos de un grupo de individuos para lograr un fin común con un mínimo de recursos y de esfuerzo y con la menor interferencia, con otras actividades útiles”.
Según la teoría neoclásica, las funciones del administrador corresponden a los elementos de la administración que Fayol definiera en su tiempo (prever, organizar, comandar, coordinar y controlar), con la aparición actualizada las funciones que constituyen el proceso administrativo.
La teoría Neoclásica es exactamente la Escuela Clásica, colocada en el modelo de las empresas de hoy, dentro de un eclecticismo que aprovecha la contribución de todas los demás teorías administrativas. En el transcurrir histórico de las teorías administrativas, el enfoque clásico no fue totalmente sustituido. Resurge plenamente ampliada, revisada y mejorada con la teoría neoclásica. Peter Drucker es su principal exponente.

Las características principales de la teoría neoclásica:
1.- Énfasis en la práctica administrativa.
La teoría únicamente tiene validez cuando es operacionalizada en la práctica.
2. Reafirmación relativa de los postulados clásicos.
Los neoclásicos retoman gran parte del material desarrollado por la teoría clásica, precisando nuevas dimensiones y reestructurando de acuerdo con las contingencias de la época actual, dándose una configuración más amplia y flexible. Los conceptos de estructura organizacional, relaciones de línea y asesoría, el problema de autoridad y responsabilidad, la departamentalización y toda la avalancha de conceptos clásicos realineados dentro de un nuevo enfoque neoclásico.

3. Énfasis en los principios generales de la administración.
Los principios de la administración que los clásicos utilizaban como "leyes" científicas son retomados por los neoclásicos como criterios más o menos elásticos en la búsqueda de soluciones administrativas prácticas. El estudio de la administración para algunos autores se basa en la presentación y discusión de principios generales de cómo planear, cómo organizar, cómo dirigir y cómo

En cuanto a la administración, Todas las organizaciones son diferentes en sus objetivos, en sus propósitos, mas son esencialmente semejantes en el área
al desempeño: Son los individuos los que hacen, deciden y planean, mientras que las organizaciones son ficciones legales, pues por sí mismas nada hace.
Centralización Vs. Descentralización
La teoría clásica de Fayol defendía la organización lineal, el "énfasis en la centralización de la autoridad," de Taylor defendía la organización funcional, la excesiva descentralización de la autoridad,

Desventajas de la centralización.
• Están lejos de los hechos y las circunstancias.
• No tienen contacto con las personas y situaciones involucradas.
• La ocasionan demoras y un mayor costo operacional.

La Descentralización
La autoridad para emprender o iniciar una acción debe ser delegada lo más cerca posible del escenario de la acción. Por consiguiente, el grado de descentralización es mayor cuando: Los niveles inferiores toman el mayor número posible de decisiones.
Significa autonomía e independencia relativas para tomar decisiones.

Desventajas de la descentralización.

• Falta de uniformidad en las decisiones.
• Aprovechamiento insuficiente de los especialistas.
• Falta de equipo apropiado o de funcionarios en el campo de actividades.

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR
Proceso Administrativo según los diversos autores clásicos y neoclásicos.
De modo general se define 4 funciones básicas.
Estudia a las cuatro funciones Administrativas.
1) Planeación
2) Organización

Existen diversos tipos de organización.
a) Organización Formal.
Está basada en la división del trabajo que especializa órganos y personas en distintas actividades.
b) Organización Informal.
Emerge espontáneamente y naturalmente en el área del trabajo.
La organización dentro del proceso Administrativo.
3. Dirección
Es la tercera función Administrativa su papel es ejecutar o poner en marcha las actividades dar acción y dinamizar la empresa va relacionada directamente con los recursos humanos de la empresa.
La función de dirección se encarga de orientar la actividad de las personas para alcanzar los objetivos propuestos por la organización.
Para que la planificación y la organización puedan ser eficaces, los administradores deben tener relaciones interpersonales con sus subordinados; estas relaciones deberán ser dinámicas y comunicadas con liderazgo.

4) Autoridad y Poder
La autoridad y el poder constituyen medios de influencia. Poder significar el potencial para influiré.
La autoridad es la clave del proceso administrativo y representa el poder legal o derecho de mandar o de actuar.

5) Control
Busca asegurar que lo que se planeó, Organizo, y dirigió realmente cumplió los objetivos previstos.



Participante: Rosario Gómez 16.477.976